miércoles, 30 de mayo de 2012

un padre llamado banco que se ha ido

Paperblog 

 (hemeroteca de nofler.lacoctelera.com 11/3/11)

Esta es la historia de un padre de familia, llamado BANCO



Banco era un padre ejemplar, el mejor padre de la comunidad, por eso lo escogieron a él para ser el representante de todos los demás bancos, digo padres...

El padre Banco, tuvo pués la autoridad necesaria para ordenar, observar y decirles a los otros padres como tienen que llevar su economía familiar, que andaba un poco descontrolado por aquellas fechas.

Entonces el padre Banco quiso hacer algunas cosillas buenas para que los demás padres fuesen por el buen camino pero su JEFE que se llamada D.Estado, le dijo con voz alta y enfadado "Sr.Banco , uste limitese a hacer informes por escrito que es lo único que puede hacer y déje a todos los demás padres tranquilos".

A partir de ese momento, en todas las ciudades del mundo se puso de moda gastar todo lo que pudiese gastar y si no tenías dinero te daban créditos y tarjetas y  fué la panacea.....¡¡¡¡¡podías comprarlo todo!!!!!
Aunque no tuvieses nada seguro con que garantizar el pago de créditos, te  lo daban igual.

La gente se divertía, compraba, gastaba, todos eran "falsamente felices", a sus hijos los educaban a gastar "viva la paga", los niños se creyerón con derecho a tener video consolas que costaban más de 200€, era un derecho tener dinero para vivir alegremente,¡ viva el derroche padre!  todo el mundo volaba  de aquí para allá, viajaban  por placer a todos los lugares del mundo y así pasaron muchos años donde las personas tenían créditos y gastaban lo que no está en los escritos.

Mientras en la empresa responsable de los créditos, dirigida por el honorable padre "SR.Banco", hacían la vista gorda y dejaban que las empresas de crédito diesen más dinero del que podían.

Se inflaron los precios, se tasaba por el doble para hacer la trampa y dar más, se daba crédito  a quien no tenía nómina segura o a quien no justificaba beneficios en la empresa,todo daba igual, y así se daban miles de millones de créditos, hasta que un día se dieron cuenta que su dinero se había convertido en cemento, sólo tenían cemento, no tenían ya dinero que dar a nadie, ni a ellos mismos.
Pero Banco, el padre responsable de todos los padres, percibió el gran desastre en el que la avaricia del pueblo se había metido sin darse cuenta con el beneplácito del Jefe D. Estado.

Decidió entonces actuar ante tal desastre evidente  y dar ejemplo de autoridad que le había sido concedida, pero se vió limitado a las ordenes de su jefe Estado y no pudo hacer más que un informe escrito, diciendo que las cosas no iban bien, mientras ante sus ojos veía como el dinero se seguía transformando en cemento, poco a poco todo el dinero de aquella sociedad de padres y familias era cemento.....no había dinero, en las empresas de crédito no tenían dinero efectivo, sólo CEMENTO.

Cuando el jefe Estado se dió cuenta de lo que habían hecho .......se llevaron las manos a la cabeza y pensaron como salir de esa situación y al Sr. Banco se le ocurrió la idea de darles dinero otra vez a los mismos para tapar el agujero al menos algún mes más y paralizar los créditos.

El jefe Estado le dijo, vale pues vamos a parar los créditos, sin darse cuenta de que paraba el tejido empresarial al hacerlo, y vamos darle algo de dinero a los mismos de siempre  para que saneen sus cuentas, haz las cuentas y piensa cuanto le damos y de donde piensa usted sacarlo si tampoco lo tiene y el Jefe enfadado le constestó con desaire, "no es de tu incumbencia, así que atiende a lo tuyo".

Entonces el padre de familia , el Sr. Banco, hizo cuentas y repartió el dinero entre los demás bancos, perdón padres  necesitados que habían convertido su dinero en cemento, pero no se lo dió a la población que moría de hambre, se lo dío a los que una vez por avaricia su dinero lo transformaron en cemento, como el cuento del rey midas ¿lo conocen? que todo lo que tocaba se convertía en oro, pues los bancos, perdón los padres todo lo que tocaban se transformaba en cemento.

Pero mientras se redactaba el informe famoso, ya a punto de salir a la prensa, el conserje que lo leyó en la fotocopiadora, observó algunos pequeños detalles y fué a decirselo al gran padre el Sr. Banco, "con todos sus respectos Sr. " pronunció con miedo a represalias por tal atrevimiento...."creo que debería de saber unas cuantas cosas, la primera es que esto que proponen otra vez, no es la solución al problema de falta de dinero de los bancos, perdón de los padres, darles más dinero , significa pan para hoy y hambre para mañana, su manera de actuar tan irresponsable les ha llevado a la situación en la que se encuentran, entonces ...¿no cree usted que debería de tomar medidas diferentes a estas, ya utilizadas anteriormente y sin resultados positivos?"

 El Jefe D. Estado entró en ese mismo momento que  estaba a punto de despedirle por tal atrevimiento, pero se quedó paralizado y pronunció en tono firme y serio, "siga usted pues".

Mire Sr. Estado y D.Banco,  usted como yo hemos comprobado que tenemos a unos cuantos tramposos dirigiendo todo este tinglado, que se resume en el estado actual de  la economía mundial.

Todos los buitres que estuvieron manejando los hilos, siempre ha sido como demostrado ha quedado, para su propio beneficio, enriqueciendose todo el mundo a costa del engaño generalizado, difícil saber ya a estas alturas distinguir la verdad de la mentira, ya que enmarañada estuvo durante muchos años.

Entonces si en mi mano estuviese arreglar este desaguisado apostaría por ser más disciplinado y predicar con el ejemplo, obtando por usar templanza y buscar el camino de la sinceridad, para ello he de proponerles las siguientes medidas a tomar, duras sin duda, pero a la par efectivas y únicas.

1.- Carcel y multas a los dirigentes de las entidades (altos ejecutivos) que han malversado el dinero y han permitido llevar a la entidad a un estado de ruina, ¿como pueden pensar en premiar a los que han estado repartiendose el dinero de la comunidad en concepto de beneficios o bonus? Esto tiene que castigarse sino nada cambiará, ellos son los verdaderos culpables de las malas operaciones bancarias.

2.- En vez de inyectar dinero de nuevo en sus arcas, para que cometan las mismas imprudencias, cambie las reglas del juego, sea más extricto y deje actuar al padre de todos, al Sr.Banco ,jefe de todos los bancos, digo padres , que intervengan en la gestión de análisis evaluando todas y cada una de las nuevas operaciones que se vayan a realizar a partir de ahora, convirtiendose en verdaderos inspectores en toda operación.

Que esta entidad, de una vez por todas,  no esté sólo para redactar informes al antojo de unos pocos, o calcular cuanto dinero necesitan para tapar agujeros, padres que no han sabido llevar su empresa familiar, sino que actuen para inspeccionar, analizar operaciones y  ejecutar sanciones para su posterior traslado al juzgado correspondiente en caso de anomalías detectadas por pequeñas que sean.

3.- ¿por qué no reparte la deuda o el agujero económico entre los padres de todas las familias que tengan un dinero fijo al mes o sean ricos?
Es decir que venda en acciones las cantidades que necesitan, pero que se las venda  al pueblo, a los funcionarios que tienen nómina fija y puedan y desean comprarlas, o los ricos puedan comprar una pequeña parte de la empresa monetaria para inyectar dinero pero de manera controlada y  rerpartir benerficios entre el pueblo.

 Entre todos los que  puedan se puede arreglar esta falta de dinero, comprando acciones y así seguirá siendo nuestro, del pueblo, no de los grandes jeques árabes que si quieren pueden comprarlo todo.

4.- Una vez saneada la economía, volver a repartir crédito controlado a cada una de las empresas que todavía no han cerrado para empezar a crear empleo de nuevo y resurgir de la basura en la que estamos para REDUCIR EL PARO, no con cursos se arregla la inmensidad del paro.

5.- NUNCA más volver a invertir en obra nueva es decir en cemento en construcción nueva,  hay que recuperar todo edificio ya construido y que está en estado ruinoso, fijénse en Amancio Ortega, tiene el número 7 de riqueza del mundo porque ha apostado en edificios emblemáticos para rehabilitarlos y reutilizarlos. No podemos dejar que vuelva a suceder, que se haga un edificio magnífico y al lado pegado se encuentren varios en ruinas y sin ascensor.

Señor Estado, es tiempo de reutilización y reciclaje, si Dios quiere y nos permite resurgir de la miseria en la que nos hemos metido podemos reinventarnos de nuevo y hacer un mundo respetuoso, Intentémoslo pues.

El Señor Estado muy amable,le contestó al conserje: "muchas gracias por su exposición de los hechos, le prometo que lo estudiaremos" y el conserge erguido y más hinchado que una paloma se marcho haciendo una reverencia al gran jefe Estado y a D.Banco.

Cuando el conserje se marchó y cerró la puerta, el Jefe de Estado no tardó un instante en comentar con su asesor esta conversación, y su asesor le añadió "no ira a hacer caso a un insignificante conserje ¿verdad? es un insolente ignorante y no sabe de lo que habla"

Meses después apareció una noticia curiosa en la prensa: - un mendigo, de miles de cientos de mendigos dice haber aportado la solución al Jefe Estado pero éste le puso de patitas en la calle por tal atrevimiento y nuestro pais es el número uno en pobreza del mundo y número dos en contaminación.-

Colorín colorado este cuento tristemente ha terminado.

un año despues el SR. BANCO ha dimitido, pero el desaguisado está cociendose todavía....

miércoles, 2 de mayo de 2012

dinero del ciudadano mal invertido

Paperblog

España gastó 770 millones de euros para poder emitir CO2

Madrid, 29 abr (EFE).- El Estado español se gastó 770 millones de euros en comprar derechos de emisión de CO2 durante la pasada legislatura, y se convirtió en el segundo país, tras Japón, que más derechos de emisión de dióxido de carbono ha comprado debido al alto consumo energético de su transporte, ciudadanos y hogares.
Así lo ha informado a los medios el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, tras recordar que los países firmantes del Protocolo de Kioto tienen asignado un cupo y si lo sobrepasan tienen que comprar derechos de emisiones para amortiguar el exceso.
Actualmente el precio de la tonelada de C02 está a 7 euros.
Los 770 millones, ha indicado Ramos, han colocado a España como el segundo país que más ha comprado tras Japón, y lo que pretende la nueva administración es dar un giro, y en vez de tener que comprar derechos de emisiones, invertir en aquellos proyectos que fomentan la eficiencia energética y la reducción de emisiones.
Además el presupuesto para este año de compra de emisiones es de 42 millones.
A través del recién creado Fondo de Carbono, que cuenta con un presupuesto de algo más de 4 millones de euros, el Gobierno español, ha añadido, pretende incentivar a aquellas empresas y proyectos que fomenten la reducción de CO2, con el fin, además, de acercarse al objetivo fijado para España, una reducción del 15% de sus emisiones en relación a 1990.
El reto, ha concluido Ramos es crecer sin contaminar más y, por otro lado, "es interesante para la marca España" que se sepa que en este país se cuida el medio ambiente.
Medio Ambiente se propone además acercar al ciudadano el compromiso de reducción de dióxido de carbono (CO2).
Las empresas privadas del sector eléctrico, siderúrgico, cemento, vidrio, cerámica, papel y refinerías también tienen un cupo gratuito asignado, y si se exceden deben comprar asimismo derechos de emisiones.
Pero el año que viene, y en el marco de la UE, las empresas españolas verán reducida esta asignación gratuita en un 54 % , y tendrán que comprar en un sistema europeo de subasta el derecho a poder contaminar la atmósfera con CO2.
Con este nuevo sistema y otro conjunto de medidas, la Unión Europea se propone alcanzar en 2020 una reducción del 20% de sus emisiones de gases invernaderos respecto a 1990.

martes, 24 de abril de 2012

una lectura recomendable, LA EPIDEMIA QUÍMICA

Paperblog 



La “Epidemia Química” en Biocultura Barcelona

 
En Biocultura Barcelona se hablará de La Epidemia Química. La crisis de salud producida por la contaminación química cotidiana. Un llamamiento a una acción urgente (Ediciones i). Un adelanto sobre una obra clave que dará mucho que hablar. Una ocasión que tendrán las personas que pasen por Biocultura Barcelona de saber de un libro cuya presentación tendrá lugar después en Madrid.
Lugar: Feria  Biocultura . Palau Sant Jordi. Sala 8.  Día 6 de mayo . 16 h. Barcelona.
Una obra emocionante
La contaminación química está haciendo enfermar a nuestra sociedad. Una “epidemia química” está avanzando , con un gran saldo de enfermedad y muerte, sin que se haga practicamente nada para combatirla. Ello pasa a lo largo y ancho del planeta y , por supuesto, también en España.
Los estragos son grandes. Un porcentaje, a veces muy alto, de enfermedades muy frecuentes hoy en día, pueden tener que ver con la contaminación química. A medida que crece la toxicidad de nuestro mundo crece el número de gente que sufre cáncer, problemas inmunológicos, daños neurológicos, problemas reproductivos, sensibilidades químicas,…
Pero las alertas científicas no son escuchadas, porque los agentes patógenos que han causado esta epidemia son sustancias que representan grandes beneficios particulares para unas pocas grandes corporaciones.
Este libro es un contundente “Yo acuso” que desvela el brutal alcance de los daños que se están produciendo, haciendo un llamamiento para una acción urgente. Con la finalidad de movilizar a la sociedad sobre uno de los más grandes retos que está afrontando y en los que la Humanidad se está jugando demasiado.
La Epidemia Química es una obra escrita por el comunicador y Presidente del Fodesam , Carlos de Prada
Con el apoyo de:
INDICE
Introducción………………………………………………
La Ciencia alerta, pero la sociedad no escucha. El Llamamiento de París………………..
Un hecho incontestable: nuestros cuerpos están cargados de tóxicos peligrosos…………..
¿Cómo y desde dónde nos llegan los venenos?……………………………………………..
Somos “aspiradoras” de contaminantes ………….
Más allá de la capacidad de adaptación de los seres vivos………………………………
La contaminación química que respiramos en casa…………………………………………………………..
Consumiendo tóxicos
Unas botas venenosas…………………………………..
Algunos ejemplos de cosas con tóxicos que usamos cotidianamente
Productos “sucios” de la limpieza………………….
Poniendo tóxicos en nuestra piel (que pasan a nuestra sangre)……………………………
Perfumándonos con tóxicos
Una fragante toxicidad…………………………………
Ambientadores……………………………………………
Tóxicos en el puesto de trabajo
Trabajos tóxicos…………………………………………..
Industrias tóxicas
Fábricas de venenos………………………………………
Basura tóxica
Residuos tóxicos y peligrosos …………………………
Esparciendo tóxicos sobre nuestra comida
Venenos por vocación: los pesticidas………………..
Un negro historial………………………………………….
Un antecedente: “Primavera Silenciosa”……………
Una obra anticipadora…………………………………….
De matar personas a matar insectos…………………..
De la era de las infecciones a la era de los venenos”……………………………………………
Envenenando las aguas…………………………….
Las aguas subterráneas…………………………………….
Mares envenenados…………………………………………
Envenenando el aire………………………………..
Nuestra salud en peligro
La crísis sanitaria causada por la contaminación química
Dónde más tóxicos hay, más enfermedades y muertes……………………………………….
En el “triángulo de la muerte” ………………………….
Otro ejemplo: el Campo de Gibraltar…………………
Un lugar llamado Flix……………………………………..
Zonas enfermas………………………………………………
¿Qué enfermedades produce la contaminación química?
La carga de enfermedades en Occidente y los contaminantes químicos……………………………………
El cáncer químico
El mapa del cáncer en España………………………….
Más cancerígenos, más cáncer…………………………
La voz de la Ciencia………………………………………
El cáncer de mama…………………………………
El estado de la evidencia………………………………..
Cáncer de próstata………………………………….
Cáncer de testículos………………………………..
Cánceres infantiles………………………………….
El cáncer de páncreas………………………………
Castración química masiva
Espermatozoides en extinción………………………….
La testosterona se esfuma………………………………..
El mapa de la criptorquidia en Granada…………….
Contra la mujer
Contaminando el seno materno………………………..
Subfertilidad femenina……………………………………
Endometriosis……………………………………………….
Tóxicos y mujeres………………………………………….
Hormonas “locas”
Daños hormonales………………………………………….
La Declaración de Praga………………………………….
El drama del dietilestilbestrol…………………………..
Los contaminantes hormonales………………………..
Contra la inmunidad
Los tóxicos y el “enloquecimiento” de nuestras defensas
Tóxicos y sistema inmune.
Enfermedades autoinmunes
Algo pasa en Huelva. 1995……………………………..
Autoinmunidad y tóxicos………………………………..
Asma……………………………………………………………
La explosión de las alergias…………………………….
Más diabetes y obesidad
La diabetes “tóxica”……………………………………….
Venenos que engordan……………………………………
Infancia amenazada
Los niños, victimas de excepción de la contaminación química ………………………….
Tóxicos y neurología infantil………………………….
Algunos problemas más
Los pesticidas y el Parkinson………………………….
Hipersensibles………………………………………………
Los “canarios de la mina”………………………………
Una pandemia silenciada
Las enfermedades de la polución química, una realidad conscientemente ignorada………………………………
Un nuevo paradigma médico. De las enfermedades infeccionas a las enfermedades “químicas”……………………….
Rachel Carson ya lo advirtió………………………….
Estado de excepción en la Medicina. El escándalo de un mundo sin prevención……………………………………………..
Causas que no interesan………………………………..
Recuperar el sentido común…………………………..
Química contra natura
Algunos daños de los contaminantes químicos en la Naturaleza…………………………………………………..
Unas hembras demasiado masculinas……………..
Machos femeninos……………………………………….
Hermafroditas……………………………………………..
Un antecedente de libro. El caso de la nutria……
Lo que nos contaron en “Nuestro Futuro Robado”……………………………………….
Anfibios……………………………………………………..
Halcones “incombustibles”……………………………
La contaminación y los cetáceos sin defensas….
La contaminación química y la biodiversidad….
Quitándonos la venda de los ojos
Afrontando el problema. Tolerancia cero con los daños de la contaminación química………………………………..
Así nos desprotegen las autoridades……………….
La mayor parte de los contaminantes químicos fuera de control……………………………………………………….
¿Se controlan los contaminantes en los alimentos?………………………………………………….
Los límites legales y los límites seguros ¿son lo mismo?……………………………………
Así se han establecido los niveles “tolerables” de contaminantes………………………
Toxicología “tóxica”…………………………………….
Unos niveles no tan “bajos”…………………………..
Un cóctel tóxico………………………………………….
Dos ejemplos del “control” oficial…………………
El Convenio de Estocolmo……………………………
El Reglamento REACH……………………………….
Desactivando las alertas sanitarias………………..
Un llamamiento a la acción
Un plan de acción urgente……………………………
Primar el Principio de Precaución…………………
Mano dura con los contaminadores……………….
Prevención en origen…………………………………..
Incremento de los controles………………………….
Estudios epidemiológicos…………………………….
Seguimiento de la presencia de contaminantes en la población general……………….
Reducción de la carga tóxica en el cuerpo humano…………………………………………
Potenciar la producción ecológica…………………
Aplicación de criterios toxicológicos modernos……………………………………………………
Los fabricantes no son “voz autorizada” …………
Derecho a la información…………………………….
Campañas de información…………………………….
ANEXOS
Algunos ejemplos de venenos a los que nos exponemos cotidianamente……………….
El bisfenol A, un tóxico que todos tenemos en nuestros cuerpos y asociado a infinidad de males………………………
Posibles efectos sobre la salud del bisfenol A……
Los ftalatos, otras sustancias con un raro nombre pero con las que todos estamos en contacto……………………….
Retardantes de llama…………………………………….
Metales pesados
Mercurio…………………………………………………….
El plomo…………………………………………………….
Almizcles sintéticos……………………………………..
Compuestos organoestánnicos……………………….
Alquilfenoles……………………………………………….
Disolventes………………………………………………….
Formaldehído……………………………………………….
Otras sustancias preocupantes…………………………
PCBs…………………………………………………………..
Parafinas cloradas…………………………………………
Hidrocarburos aromáticos (PAHs)…………………..
Compuestos perfluorados……………………………….
Declaraciones científicas
El Llamamiento de París…………………………………
Declaración de Praga sobre la disrupción endocrina…………………………………………
Declaración de San Antonio sobre retardantes de llama bromados y clorados………………………………………

jueves, 15 de marzo de 2012

subida de la luz insoportable e injustificada

Paperblog 


Firma petición en la página de OCU
Ante la situación económica, la OCU pide al gobierno la congelación de las tarifas eléctricas, que han subido casi un 50% desde 2008. Súmate a nuestra petición:
No a la subida de la luz: ¿qué hace la OCU?
Las tarifas eléctricas se han duplicado desde 2008. La electricidad es un bien de primera necesidad, y su encarecimiento se convierte en un grave problema para muchos consumidores. Previendo nuevas subidas en 2011, la OCU decidió movilizarse.
  • En diciembre de 2010 iniciamos una campaña, No a la subidas de la luz, en la que recogemos firmas pidiendo la congelación de las tarifas eléctricas y el mantenimiento de la TUR en las condiciones actuales, es decir que puedan optar a esta tarifa los usuarios que tengan contratados hasta 10 KW.
  • En enero de 2011 se produjo la subida de tarifas. Pese a lo anunciado por el gobierno (9,8%), la OCU comprobó que la subida era de hasta un 11% para muchos consumidores. Más de 30.000 consumidores se sumaron a la campaña de la OCU en apenas un mes.
  • Entretanto, la OCU se dirigió al Ministerio de Industria explicando el motivo y las peticiones de esta campaña.
  • En enero de 2011, tras conocerse la subida real, la OCU se puso en contacto con los grupos parlamentarios para darles traslado de nuestras reivindicaciones.
  • La OCU también se ha dirigido al Ministerio de Sanidad y Consumo pidiendo su mediación ante el Ministerio de Industria para evitar la subidas de la luz y las modificaciones en la condiciones de la TUR.
  • En febrero, dos meses después de iniciar la campaña, ya eran 80.000 los usuarios que se habían sumado a ella con su firma.
  • En marzo el Ministro de Industria, respondiendo a las presiones de los consumidores afirma en prensa que la subida de la luz del mes de enero fue algo extraordinario, y que no habrá más subidas en 2011.
  • Tras la subasta CESUR, el 1 de abril suben las tarifas de acceso: no hay cambios en la factura de los usuarios que están en la TUR, pero sí para los que, habiendo contratado la electricidad en el mercado libre, tienen sus tarifas reguladas con la tarifa de acceso.
  • En el mes de abril el Secretario de Estado de Industria declaró ante la prensa que no pensaban “forzar” el final de la TUR, lo que se interpreta como rectificación de su intención de modificar las condiciones de la TUR. No obstante, aún no hay un compromiso definitivo, por lo que se hace necesario mantener nuestras peticiones.
  • A comienzos del mes de mayo, las grandes compañías eléctricas (Iberdrola, Endesa) vuelven a presionar al Ministerio pidiendo que trasladen la subida del coste de energía a las facturas de electricidad, en otras palabras, que suban la luz a los consumidores… algo que la OCU considera inadmisible, teniendo en cuenta los ingentes beneficios de estas compañías eléctricas, y denuncia ante la opinión pública
  • La multa de Competencia a las eléctricas, el 13 de mayo de 2011, viene a demostrar la falta de competencia y transparencia en el sector eléctrico, y da argumentos para la petición de la OCU de mantener las condiciones de la TUR hasta que no se garanticen las condiciones adecuadas de competencia y transparencia en el sector.

miércoles, 29 de febrero de 2012

ESQUELA DEL CONSUMO EQUILIBRADO

Paperblog


  
¡¡¡¡ESTAMOS DE DESPEDIDA, MUERE CONSUMO EQUILIBRADO!!!!!


ESQUELA DEL CONSUMO EQUILIBRADO

Fin de la historia, muere CONSUMO EQUILIBRADO

Un trabajo que parecía prometer, bajo el lema de mejorar el mundo…

- Menos consumo
- Consumo más ecológico y equilibrado.
- Información de cómo nos estamos cargando el planeta.
-Salidas reales ante la crisis capitalista.
- Información sobre los datos de miseria que azotan el territorio español.
- Información sobre los saqueos que nos hacen determinadas compañías.
- Información sobre la poca protección que tenemos respecto a los trámites financieros.
            - Informar sobre lo mal que lo estamos haciendo al comer peor y con menos calidad.

            -La importancia de los alimentos frescos y libres de transgénicos para no tener problemas con la salud.

Y muchas cuestiones más, pero… así somos los humanos, destructores, celosos y envidiosos, simplemente destruimos lo que florece…

Fue bonito mientras duró….que ustedes se contaminen bien!!!!

Ah por cierto , cuidadin con el consumo de agua , recuerden….

SIN AGUA NO HAY VIDA, SIN CONSUMO EQUILIBRADO NOS CARGAMOS EL PLANETA!!!



RAMDULAS, DE LOS RAMDULAS DE TODA LA VIDA...
   PERO SIEMPRE QUEDAN MÁS PAPELES....¡¡¡BURROCRACIA PARA LA HOGUERA!!!!

viernes, 24 de febrero de 2012

bancos de tiempo, la única puerta abierta a otras salidas de la crisis

Paperblog 


miércoles 22 de febrero de 2012

SITUACION DE LOS BANCOS DE TIEMPO EN ESPAÑA - FEBRERO 2012

Como cada año reactualizamos la lista de los bancos de tiempo actualmente operativos en nuestro país, con la buena noticia que ya son 291 bancos de tiempo - ¡casi 300! -  y recordando además que el año pasado y sobre estas fechas hablábamos de 213 bancos, y que en el año 2010 en el primer post de situación eran tan sólo 163; el GoogleMaps o Mapa de los Bancos de Tiempo en España que tenéis a vuestra disposición en la barra estática de este blog os refleja además de una manera visual todos estos bancos con información concreta de cada uno de ellos (ubicación, webs, teléfonos y correos de contacto, horarios de reunión, etc.), por lo menos la que hemos podido encontrar por internet, nos han facilitado los propios interesados o hemos obtenido gracias a la ayuda de un montón de amig@s reales y virtuales que colaboran directa e indirectamente con su trabajo en este blog; como veréis el mapa no sólo habla de bancos de tiempo – que es como se inició originalmente – sino también de monedas sociales, de las que hablaremos también dentro de pocos días en este blog con un post similar a este de situación y estado actual de cuentas y desarrollo de esta peculiar y valiosa herramienta de empoderamiento comunitario que está creciendo en nuestro país tan espectacularmente como los bancos de tiempo.
¿Qué ha variado desde el año pasado hasta ahora? Como hitos más importantes, la eclosión de Facebook como vehículo de comunicación, gestión e intercambio entre los socios de los bancos de tiempo – en algunas ocasiones complementándolos con web o blog propios – y cómo al calor del movimiento 15M y de la iniciativa de decenas de Asambleas en nuestro país han aparecido no sólo bancos de tiempo, sino también redes de trueque, monedas sociales y experiencias múltiples de ayuda mutua ocasional (mercadillos de trueque,  tiendas gratis…), utilizando en este caso la plataforma N-1 para su trabajo, webs propias, Facebook o formatos presenciales, movimiento que por otra parte no para de crecer, innovar e incluso de organizarse en red en sus variantes más alternativas y próximas al trueque o a la economía alternativa (Como por ejemplo la Cooperativa Integral Catalana). Es significativo también cómo se han creado bancos de tiempo dentro de experiencias locales de Transición, como puede ser el caso de Zarzalejo y su banco de Tiempo, si bien tanto en estos movimientos como en los generados por las asambleas del 15M ha habido y todavía hay mucha confusión en cuanto a la diferencia entre un banco de tiempo y una red de trueque, implementando en realidad lo que más se parece a una red de trueque o “SEL” francesa (diferente a los LETS anglosajones porque utilizan el tiempo como divisa) al utilizar una tercera paridad en euros de su divisa en tiempo para poder intercambiar productos, lo que ya dista de lo que por definición debe ser un banco de tiempo, es decir, una comunidad de intercambio ocasional de servicios utilizando el tiempo como única unidad de cambio.
Otro de los hitos es que los bancos de tiempo empiezan a organizarse en redes, más en un ámbito local o regional que nacional como sucede en cambio en otros países (como en Estados Unidos, Inglaterra o Italia, p.e.); en este sentido comentar la red que están implementando en Euskadi y de la que se han celebrado ya varios encuentros, las reuniones de bancos de tiempo organizadas en Aragón promovidas por el Banco de Tiempo de la Jacetania, y desde luego la red Estatal de Bancos de Tiempo de la Asociación Salud y Familia con más de treinta bancos de tiempo actualmente operativos (Gracias a Josefina Altés desde aquí por su inestimable ayuda). En el caso de Madrid que es el que más me atañe, hemos realizado una primera reunión informal el pasado 21 de enero y creado un grupo de Correo de Google al que desde aquí invitamos a participar a todos los bancos de tiempo no sólo de la Comunidad de Madrid, sino también de comunidades o núcleos urbanos y rurales cercanos (interesad@s escribidme por favor, hablaremos pronto en este blog de esta iniciativa). Y a un nivel más general felicitar a Sergi Alonso del Banco de Tiempo de Gracia por ser el promotor de una lista de correo a nivel nacional, en la que participan ya numerosos bancos de tiempo de toda España.
Esta es pues la relación númerica de bancos de tiempo por Comunidades Autónomas:

Permitidme ahora algún comentario “autonómico” y además muy personal, pues es turno también de los agradecimientos y las felicitaciones:
Andalucía: Es como veis la segunda comunidad más importante y dinámica, quiero agradecer aquí a Lucía del Banco de Tiempo del Ecolocal de Sevilla la ayuda prestada, así como recordar con cariño a Antonio Aznar, amigo y gestor del banco de Tiempo de Maracena, impenitente adalid de los bancos de tiempo andaluces y granaínos.
Asturias: En Asturias destaca su Red de bancos de tiempo escolares, promovida y apoyada por Salud y Familia, como ejemplo para otras experiencias de bancos de tiempo escolares que están floreciendo poco a poco a lo largo y ancho de nuestro país;
Balears: en esta comunidad tengo que resaltar la genialidad y buen hacer de Humberto, gestor y dinamizador de la amplia red de bancos de tiempo mallorquines, para lo que os recomiendo la lectura de este post donde hablo de su Banco de Tiempo del Círculo Materno; lo han investigado todo y ahora están desarrollando un nuevo concepto de banco de tiempo que ellos mismos denominan "comunidad de intercambio"
Castilla y León: El Banco de Tiempo de Valladolid sigue siendo un gran motor de dinamismo para la pujante red de bancos castellano-leoneses, donde sólo Palencia capital queda como única capital de provincia sin banco de tiempo (¡ánimo, palentinos!), Segovia se presentó al público hace pocos meses y tuve la oportunidad además de poder estar con ellos.
Catalunya: Gracias desde aquí a l@s amig@s del Banco de Tiempo de Rubí y de Santa María de Palautorderá – este último uno de los pocos sino el único banco de tiempo decrecentista que conozco, con los que también he compartido momentos de trabajo y asueto.
Comunitat Valenciana: estuvimos en la feria alternativa EcoAltea hablando de bancos de tiempo y monedas sociales y en Elche un poco de lo mismo y además por segunda vez, un beso fuerte a Lola; en Valencia con los amig@s de la Red Sostenible y Creativa, y en La Vall d´Uixó  con los incansables amigos Ernest Fenollosa y Miguel Yasuyuki, este último investigador internacional de monedas sociales nacionalizado ahora valenciano, con el que he tenido además el placer de colaborar en más de una ocasión (¿te animarías a escribir algo para este blog?)
Euskadi: de las comunidades donde más he podido participar y donde más pujante está todo este movimiento alternativo de economía social – incluyendo monedas y otras redes de intercambio -, desde aquí mantengo un grato y cariñoso recuerdo de mi visita al valle de Aiztondo en Gipuzkoa y las reuniones de la red de bancos de tiempo de Euskadi a la que asistí como invitado en dos ocasiones.
Galicia: Esta comunidad refleja en el mapa y en esta estadística muchos bancos de tiempo que ya no deben están operativos, pues al calor de la Ley de 2/2007 de 28 de Marzo de Trabajo e Igualdad de las mujeres en Galicia, aprobada por el Parlamento Gallego el 13 de marzo de 2007, donde explícitamente se hablaba de promover la creación de bancos de tiempo en todos sus concellos, se abrieron muchos de ellos en pequeñas poblaciones, bancos que después tanto por el cambio de gobierno autonómico como por la ahora desaparecida política de subvenciones municipales que promovían su creación han tenido que cerrar. No obstante hay todavía una extensa y activa red de bancos en las grandes ciudades gallegas – sobre todo en Vigo donde son varios bancos con una propuesta incluso de moneda social que pretenden se convierta en nacional – y también en alguna otra localidad gallega, bancos anteriores en algunos casos a la propia ley ya referida. No obstante y con la ayuda de algún banco de tiempo o lector gallego espero poder escribir próximamente un post sobre la situación real de los bancos de tiempo en Galicia.
Madrid: ver cómo nace un banco con todo el ímpetu de un grupo joven y dinámico es un autentico placer, mi enhorabuena al Banco de Tiempo de Manoteras que lo han hecho así y a las asociación de vecinos que lo promueve, y también a las amigas del Banco de tiempo de Rivas VaciamadridCruz Roja Madrid, Bancos de tiempo del Ayuntamiento de Madrid, Banco de tiempo de  Parla y Asamblea del 15-M de esta localidad (¡es que son todas amigas, lo siento, chicos!)
Bancos de Tiempo en Universidades: cada vez hay más bancos en universidades, concretamente en Sevilla (hay dos), en León (de Comunitats), en Extremadura (tanto en sus sedes de Cáceres como en Badajoz) y en la UOC (de Comunitats también y virtual como la misma universidad).
Bancos de Tiempo nacionales e internacionales: nada menos que cuatro bancos de tiempo de estas características, desde Comunitats que citábamos ya el año anterior y que ha creado más comunidades de intercambio basadas en el tiempo y por internet, además de dos experiencias más de bancos de tiempo virtuales como depersonaapersona y Cronoshare (este último todavía en fase beta). Y un banco de tiempo que puede definirse como local pero que para mí es internacional, pues utiliza toda una red solidaria como es la web de Couchsurfing.org para realizar sus intercambios: Couchsurfing Madrid. Por favor, leed el post que nos facilitaron sus promotores porque es digno de conocer y de imitar sobre todo para los que sois “couchsurferos”.
Y para terminar, este año no entregaremos los Oscar como el anterior, no porque nos hayamos alargado mucho en este post – que lo hemos hecho – sino porque sería muy complejo por la cantidad y calidad de las buenas prácticas que hemos visto y conocido este último año: me quedo si me permitís con una única mención o premio de honor que es al Agiantza Time Bank en Euskadi, enhorabuena por vuestro compromiso solidario con los más desfavorecidos a través de la formula de un banco de tiempo; a todos los demás y como se suele decir al resto de nominados, ¡seguir creciendo en socios y en experiencias, el próximo año habrá más suerte y seremos de seguro todavía más!